martes, 22 de julio de 2014

Vocación Profesional

Luego de algunos correos, referencias y acercamientos me comunicaron que estaba invitada a ser articulista de Revista VIVE, me sentí plenamente feliz, incluso me daban los temas y la libertad, si no quería esos temas, de escoger lo que me pareciera pertinente escribir para la familia. Fue un gran placer, casi un orgullo poder escribir para ustedes.

Transcurridas las emociones de la invitación, los primeros días del acuerdo con la revista, delimitados los temas y las fechas de entrega de los escritos, regresé a mis múltiples actividades diarias, cuando me di cuenta que estábamos sobre la fecha de entrega comencé a trabajar, busqué información, me reuní con colegas especializados en el tema y tuve todo listo para sentarme a escribir, por demás está decir que hubo las clásicas complicaciones del día a día de cualquier persona, los niños, el trabajo, la escuela, los estudios, etc. Sin embargo me senté, busqué un canal de inspiración y no lo encontré, hasta que me enfoqué en por qué quería escribir en una revista, en ese momento surgió la motivación de compartir lo que he aprendido, de poder establecer un espacio de claridad para quien busca respuestas y se me hizo muy fácil empezar.
¿Cómo puedo llamar a aquello que me movió? En base a la definición podría decir que me inspiró mi VOCACIÓN, entendida como llamado, convocatoria, inclinación a un estado, profesión o carrera. Bajo esta perspectiva yo tendría una vocación al servicio de los otros, a la búsqueda del bien común. Entonces me pregunto ¿Esto quiere decir que la VOCACIÓN es personal? La vocación tiene que ver con la persona y sus habilidades, su capacidad para desenvolverse ágil y oportunamente en actividades que vayan de lo cotidiano a aquello que se podría considerar extraordinario o complicado. Podríamos decir que desde pequeños tenemos diferentes tipos de intereses, si observamos a un niño nos vamos a dar cuenta que es curioso, que le gusta experimentar y jugar a todos los roles que observa de los adultos, cuando esto pasa en la vida de un pequeño y este es motivado a descubrir, crece seguro de sí mismo, sabiendo que si se equivoca puede corregir y que hay que jugar de todo para ver qué es lo que al final de ese día buscará volver a jugar, en esos momentos estamos trabajando en la persona quien luego escogerá una carrera en base a lo que descubrió que le gusta.

Considerando actual a los últimos diez años podríamos decir que los niños no juegan tanto a los roles (doctor, veterinario, abogado) sino a video juegos o a juegos dirigidos para su diversión, los que entretienen pero, al ser dirigidos, no les permiten proponer, así obstaculizamos en cierta medida su auto descubrimiento de cosas que disfruten hacer y los encasillamos en un determinado canal, de esta manera en los últimos años tenemos un aumento considerable de las carreras técnicas y un alto desconcierto en respuestas a preguntas como  qué estudiar o qué me gustaría hacer en mi vida. Otro motivo para esas preguntas se relaciona con el tema del enfoque al éxito laboral que les inculcamos a los chicos, entonces les decimos que escojan algo que les permita ganar mucho y no les enseñamos que por encima de ganar dinero está la realización personal.

La VOCACIÓN en el ámbito laboral parte de una inclinación personal, de algo que disfrutamos hacer en todo momento, en lo que somos hábiles y que debe aportar plenitud a nuestra vida, esto hace que podamos trabajar disfrutando lo que hacemos, que seamos eficaces y productivos con posibilidades de ascensos laborales y así el verdadero éxito está garantizado. Para descubrir nuestra VOCACIÓN PROFESIONAL podemos hacer un proceso de orientación el cual se refiere a descubrir nuestras habilidades personales en relación a los intereses profesionales de tal manera que podamos escoger la carrera adecuada. También es importante autoconocernos pudiendo aceptar las cosas que se nos dan fáciles y aquellas que nos cuestan más, podría darse el caso de querer estudiar un área que no es aquella en la que somos rápidos, en estos casos la perseverancia y el compromiso son los elementos que pueden ayudar a una persona para mantener el deseo de trabajo dentro del área escogida.

¿Cómo ayudar a nuestros hijos en el proceso de elección?
A los niños:
·        Los podemos dejar jugar de todo, en un juego libre que les permita descubrirse.
·        Enseñarles siempre que tienen derecho a equivocarse y experimentar, eso asegura un proceso de autoconocimiento y exigencia.
·        Permitirles acompañarlos a diferentes actividades que les permitan conocer todo tipo de roles sociales y laborales.
·        Motivarlos a opinar sobre las cosas que les gusta ver, hacer o que desean probar.
A los jóvenes:
·        Respetar sus decisiones en cuanto a las actividades que desean escoger, no porque la familia sea de Doctores, ellos deberán serlo.
·        Estar atento a su capacidad de autoconocimiento, si el caso es que no se reconoce a sí mismo ayudarlo acercándolo a un proceso de orientación vocacional.
·        Permitirle pensar, dudar y repensar la elección de carrera.
·        Promover constantemente actividades que le permitan acercarse a diferentes realidades para ampliar sus expectativas de vida.


Me gustaría terminar diciendo que en niños, jóvenes y adultos debemos reforzar la idea de que el fin de un trabajo es la dignificación y realización del ser humano, por tal razón estamos llamados a trascender, a ir más allá dejando nuestra huella en el trabajo diario cualquiera que este sea, porque solo así logramos parte de la felicidad. 

domingo, 6 de abril de 2014

Invitación

Un domingo como hoy,
en el que te hecho de menos,
me encuentro con unas cuantas reflexiones al fin del día...
El hombre solo se realiza como tal,
como macho de la especie en la mirada y compañía de la mujer
y esta al igual que él necesita de un hombre para ser mujer.

Cabe aclarar detalles sobre los diferentes roles del hombre y la mujer,
es decir el ser humano está llamado a la plenitud,
debe conocer por lo menos, mínimamente, lo que es ser:
hij@, herman@, amig@, estudiante, entre todos los otros,
por esto todos los ámbitos sociales están a su disposición,
y esto no quiere decir que un rol implique otro,
lo que sí puede pasar es que con una persona en diferentes momentos
vivamos diferentes roles. Sin embargo el rol de hombre y mujer,
solo se lo vive en pareja, por tal razón la mujer se realiza como tal
solo frente a su hombre y viceversa.

Muchas veces ocurre que una mujer confunde realizarse como tal
con ser madre y es que la mujer no se realiza en la maternidad,
sino que crece en ella y esto aporta a su ser de mujer
y a lo que enseñará a su hija o hijo sobre lo que es serlo.

El hombre entonces tampoco se realiza en la paternidad
y ahí encontramos por qué un hombre puede tener un hijo y dejarlo,
aquí también es importante resaltar que esto es una cuestión de machismo:
"allá la mujer con los críos que le tocaron..." Y con la crítica si es que no lo vive así.

Bajo esta perspectiva hago un llamado a las parejas,
a aquellas que consultan porque les va mal,
porque se perdió la magia,
porque ya al séptimo año el ánimo y el amor han cambiado,
a ustedes les invito a encontrarse en la mirada de deseo de aquel que escogieron
o que les escogió, les invito a hacerse mirar, desear,
a vivir su sexo acompañado de su complemento,
porque humildemente considero que solo a partir del encuentro amoroso,
cálido, humano completo con el otro sexo,
podrán vivir el propio sexo en la plenitud del mismo.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Datos estadísticos...

Lo miró mientras lo contemplaba, 
para ella nadie era como él, 
esa sonrisa, esa mirada, esas manos, 
ella no las había vivido nunca jamás.

Es que él había llegado a su vida así, sin más, 
de improviso había ocupado los espacios que tan vacíos tenía ella,
para convertirse justo en lo que él decía no querer 
y ella gritaba no necesitar,
él le ofreció un rol, una mirada,
la reconoció en su necesidad de ser mujer.

Ella se acostumbró y le ofreció lo mismo, 
claro, también desde sus limitaciones, 
desde sus escudos y sus vacíos...

Así formaron una dinámica dual, que los convirtió en pareja, 
no fue el amor, fue la necesidad la que invitó a construir.

Esa noche mientras lo miraba abstraída del discurso que mantenían,
se sintió sola y cansada de pedir coherencia entre lo que decían y hacían,
esa noche se cuestionó ¿qué me tiene aquí, por qué engancharme así?
¿Por qué desde los vacíos y no desde la completud?
Una voz dentro de sí le dijo:
Porque si no reconoces tus carencias pides que las llenen por ti.
Se dio cuenta de lo que había aprendido y decidió que era tiempo de partir...

La pregunta a la historia es: ¿Cuántos nos enganchamos así?

domingo, 16 de marzo de 2014

¿Qué nos queda al final del día?

¿Para qué trabajamos los padres arduamente en nuestra cotidianeidad?

Al final del día repaso cada momento, hay días plenos, llenos de aprendizajes con plena conciencia, en los que enseñé, aprendí, organicé, controlé… Y hay otros, otros como el de hoy, en el que sentí, viví, disfruté e integré…  Estos últimos son los más productivos, son los que me permiten ver con claridad los errores del pasado, para corregir y construir el presente ¡qué cosa! ¡Qué maravilla es la posibilidad de elección! Este libre albedrío que nos hace responsables de escoger y aprovechar lo cotidiano para enseñar lo maravilloso, así debería ser con nuestros hijos, deberíamos poder darle tiempo a lo pequeño, a la reflexión de lo sencillo para que devenga el análisis de lo profundo, la comprensión de lo extenso en cada una de sus partes.

Los padres estamos llamados a ese análisis, a no juzgar por nuestra historia y desde nuestros errores o falencias, sino a reconocerlas en nosotros para no transmitirlas a los que vienen, estamos llamados a enseñarles pensando en ellos, con plena conciencia personal que nos lleve a trascendernos en aquellos que se quedarán con la herencia familiar.

Los deberes parentales exigen prepararnos, esa preparación tiene que ver con el asumir nuestra propia historia de hijos, de adultos, para poder tomar, dejar, construir o deconstruir  los modelos de papá y mamá, el recuerdo o la influencia de nuestros hermanos, de aquella tía, de aquel vecino. Ese recuerdo que nos formó, esa experiencia o frase que nos movió, debe estar nítida en conciencia mental y afectiva, entonces podremos integrarla para asumirla y usarla en el bien de los que nos preceden.

Al final del día entre las cosas que me quedan, la que más feliz me hace es esa experiencia de haber compartido lo aprendido, de haber vivido lo suficientemente integrada entre mi pensar y mi sentir para poder compartir, desde el amor la experiencia ganada.


El trabajo del padre tiene que ver con su crecimiento integral como ser humano, solo así logrará enseñar a crecer al ser humano que cuida.

jueves, 6 de febrero de 2014

¿Cómo intima una pareja si su hijo siempre duerme en medio?

Llegó, algo apurada, algo cansada.
"Doctora, disculpe el retraso"
No se preocupe, dígame: ¿cómo le ha ido esta semana? ¿Cómo va su trabajo de ir organizando las cosas en la casa?
"Bueno, el niño ya no duerme en mi cama..."
¿Y su esposo y usted? ¿Están durmiendo en la cama matrimonial?
"No, es que lo acompañamos a dormir y nos dormimos con él, pero él sí duerme en su cama"

De acá en adelante la consulta tomó otros rumbos no pertinentes al tema.
Muchas veces en diferentes charlas y lugares surgen estas preguntas: ¿Está mal que el niño duerma con nosotros? ¿Los niños siempre deben dormir solos? y las justificaciones más famosas: "Es que lo cambio de cama y se levanta" "Yo intento, pero me vence el sueño"

Frente a esto algunas preguntas, reflexiones, comentarios:
¿Cómo intima una pareja si su hijo siempre duerme en medio?  
¿Es el lugar del niño, el mismo lugar de los padres?
A los niños les hace bien dormir solos, les ayuda a autoreconocerse.
También les ayuda a ubicarse, a saber que hay un momento y un lugar de los papás para conversar, para compartir y para quererse. Les ayuda a formarse la idea de pareja que la representan los padres y a asumirse solos, independientes, sin tener que estar todo el tiempo “conectados” o junto a alguien.

Esto no quiere decir que vamos a arrancar al niño de la cercanía materna tan necesaria, pero sí sugiere que vamos a ir dándoles el amor y la seguridad que necesitan para cuando llegue el momento de ir a su cama. Esto no tiene un tiempo específico, pienso que debe darse hasta el año y debe trabajarse desde el inicio.

Saber que mamá y papá se corresponden, o en el caso de padres separados, que papá y mamá duermen solos ayuda al niño a entender la jerarquía necesaria en la familia. Papá y mamá por encima de hijos y hermanos, siempre juntos, pero no revueltos, así es más fácil dar una orden o exigir, es más fácil ser y estar reconocido como autoridad. 

¿Para qué nos sirve la autoridad o la exigencia en un niño? Ese es tema de otro artículo... 

lunes, 27 de enero de 2014

Carta a una hija adolescente.

Hija,

Ayer conversé contigo, hoy estoy en un receso de mi clase de la u y te escribo porque ayer tu ánimo y el mío no eran los apropiados para seguir conversando, además te había dicho todo lo que necesitaba decirte y ya no quería cansarte más, a tu edad, no siempre se entienden todas las cosas que te dije, es más recuerdo claramente cómo yo entendía lo que quería y nunca era lo que decían quienes me aconsejaban, así que es algo con lo que estoy relacionada y no me sorprende que te pase lo mismo...

Ayer preguntaste qué pasaba si solo veían lo malo y te contesté que los seres humanos por naturaleza ven lo negativo por encima de lo positivo, pero que en mi caso he practicado mucho ver lo positivo y enseñar a quienes están cerca mío a que lo hagan, además nombré varias virtudes tuyas, sin embargo me quedé con la sensación de que podías sentir que solo vemos aquellas cosas negativas y por eso te escribo, para repetirte que no es así, que tienes muchas cosas cosas buenas, pero que no debes consolarte con ellas sino exigirte más, por eso hacemos énfasis en que mejores lo que debes mejorar como tu actitud de arrogancia que debe ser cambiada por una de sencillez, como tu manera de contestar a la que le debes agregar caridad, como tu manera de sentarte a la que le puedes agregar cuidado personal, como tu manera de demostrar que eres parte de un equipo, en este caso el de tu familia, este demostrar que eres parte lo puedes poner en acción a partir de ser servicial, de implicarte en que si el papá está cansado tú puedes cargar sus fundas o hacerle un café, si la mamá está mal genio tú puedes correr a arreglar tus cosas para que ella no padezca ni se ponga de peor ánimo, a que si la casa está desbaratada y estamos por salir tú puedes ayudar a arreglarla, estas cosas, además de recoger o poner la mesa, las toallas, tender tu cama, dejar las cosas en su lugar, arreglar lo que está desarreglado, hacen que los otros sepamos que quieres estar en el grupo, que te vas adaptando y principalmente que lo VALORAS, esto debe ser constante no una respuesta a un llamado de atención, sino una forma de vida, porque te va a servir acá o en cualquier lugar. Tal como te dije ayer tú decides si ver esta experiencia como un problema porque te exigen mucho o como una oportunidad porque estás aprendiendo valores para la vida, sencillez, servicio, compromiso, cuidado personal, repito, estos son valores de vida.

Creo que he sido más clara que ayer, si tienes una duda pregúntame, pero piensa bien lo que vas a preguntar, no te pongas en una posición de no querer entender porque sino será una eterna cuestionante a todo lo que se te diga, eso agota y no lo quiero para mi vida.

Gracias por tu lectura, te quiero, te valoro y te acepto como eres, sin embargo no puedo dejar que te estanques y por eso es mi deber exigirte más.

Fragmentos del tratamiento de un paciente.

"¿Por qué doctora debo acarrear con esa carga que no es mía?
¿Por qué pagar el precio que pretende cobrarme y que no me pertenece?
Yo no le pedí venir... 
Es cierto que el regalo que me ha dado es precioso,
pero no debe ser tan caro vivir...

En qué momento es que ella pensó que me traía para acompañarla
para hacerme cargo de ella 
o simplemente para cumplir con su voluntad...

Los hijos tenemos voluntad, deseos, sueños,
porque entonces los padres nos hacen creer que los de ellos son los nuestros???

No es justo doctora...
No es justo ver por ella, proveer por ella.
Ella es joven, puede hacerlo aún,
porqué quedarse allí pensando que no merece su libertad,
que no es digna y que por eso debe pedir..."

"-¿Ese problema es suyo? ¿Es como ella le dice? ¿Es suyo ese pago?"

"No doctora, no es mi problema, pero créame que me cuesta entenderlo.
¡Cómo me repite su voz que es mi deber!!!
No sabe usted lo que es pensar que debo hacerlo y 
al mismo tiempo sentir que la carga no es mía, 
que frente a ella la adulta no soy yo..."

"-Quédese con lo que siente, piense que darle a un menor la responsabilidad de cuidar de un adulto es un acto de angustia y una injusticia de la vida...
Para los que vienen usted puede hacerlo diferente"

Para mi hija

  Estoy pensando en ti, no corras hija, no corras por los demás, corre por ti, por tu carrera, por las cosas que te gustan, por la vida que ...